El coprocesador matemático 80387 |
Introducción La interfaz en los sistemas
80386/80387 es muy similar a la de los sistemas 80286/80287. Sin embargo,
para prevenir la corrupción de datos del coprocesador debido
a errores de los programas que corren en la CPU, se utilizan los puertos
de entrada/salida 800000F8h-800000FFh que no son accesibles a los programas.
La comunicación ha sido optimizada ya que, al utilizar transferencias
de 32 bits, se necesitan de 14 a 20 ciclos de reloj. La única
manera de eliminar esta pérdida de tiempo consiste en integrar
el coprocesador y la CPU en un único chip, como se hizo posteriormente
en el microprocesador 80486. Versiones
del 80387 El 80387 fue la primera generación de coprocesadores específicamente diseñados para la CPU 80386. Fue introducido en 1986, un año después que el CPU 80386. El 80387 fue superado por el 387DX, que fue introducido en 1989. El viejo 80387 era 20% más lento que el 387DX. El 80387 estába empaquetado en el formato PGA de 68 pines y estaba manufacturado con la tecnología CHMOS III de 1.5 micrones. La máxima velocidad del 80387 fue de 20 MHz. El 387DX es
la segunda generación. Esta versión está realizada
en un proceso CMOS más avanzado (tecnología
CHMOS IV) que permite una frecuencia de 33 MHz. Algunas
instrucciones se han mejorado mucho más que el 20% de promedio.
Por ejemplo, la instrucción FBSTP es 3.64 veces más rápido
que en el 80387. El 387SX
es el coprocesador que se aparea con el 386SX con un bus de datos de
16 bits, en vez de los 32 que tienen los anteriores. El 387SX tiene
la misma unidad de ejecución que el 80387 original. Viene en
formato PLCC (Plastic Leaded Chip Carrier)
de 68 pines con una frecuencia máxima de 20 MHz. El 387SL
(que se introdujo en 1992) se diseñó para ser utilizado
en sistemas junto con el 386SL en notebooks y laptops. Está realizado
con la tecnología CHMOS IV estática (no
se pierden los datos internos si se detiene el reloj) y tiene la misma
unidad de ejecución que el 387DX. |